IU
Izquierda Unida propone «un nuevo papel para el BCE» donde sea necesaria la nacionalización parcial del sistema financiero y su democratización para garantizar que el crédito fluya, así como que la banca pública no se pueda privatizar:
- Sustituir el criterio de rentabilidad por un criterio social.
- Avanzar hacia la unión bancaria donde se separe la gestión de los depósitos de la actividad de inversión.
- Prohibición de los movimientos especulativos y de la venta de productos complejos.
- Prohibición para que los representantes de la banca estén en los Consejos de Administración de empresas industriales, comerciales o de servicios (recuperar la Ley de Glass-Steagall).
En cuanto a la deuda, el programa electoral de IU cifra la deuda ilegítima a 95.671 millones sólo entre los años 2008 y 2010. Propone una auditoría pública controlada por la ciudadanía y rechazar el pago de la deuda ilegítima conforme al derecho internacional, pone los ejemplos de Argentina (2001) o Ecuador (2007) que manifiestan la posibilidad de realizar estas medidas.
Propone que los Estados se puedan financiar directamente desde el BCE y la mutualización* de la deuda mediante la emisión de eurobonos.
Sobre la deuda privada también realiza propuestas:
- Programas de reestructuración del endeudamiento familiar atendiendo a criterios de renta.
- Reestructuración de la deuda hipotecaria, con las quitas que sean socialmente necesarias.
- Control en la reestructuración de la deuda de las empresas para el buen uso de los crédito ICO.
IU también propone la disolución de la SAREB (el llamado banco malo) ya que ésta supone transferir deuda privada al sector público.
PSOE
Del PSOE aún no hemos encontrado el programa… ni han sabido decirnos dónde encontrarlo. De los 25 cartelitos que sí podemos encontrar en su web, hay uno dedicado a este tema donde proponen:
- Reducir el coste de la deuda pública y acabar con la inestabilidad de los mercados y de la prima de riesgo. ¿Cómo? No lo explican… una imagen para compartir en Facebook tampoco es que dé para mucho.
- Reformar el Banco Central Europeo (BCE) y los Eurobonos… tampoco dicen cómo, esperemos que no sea como la reforma del artículo 135 de la Constitución en colaboración con el PP.
PP
El programa de los populares no hace ni una sola mención al BCE. De la deuda sólo habla para quejarse de la herencia recibida por ZP. Del sistema bancario sólo hace referencia para comentar que Rajoy ha hecho una reforma en España. Se refieren al déficit sólo para comentar la herencia recibida de ZP, sí… otra vez. Igual pasa con la prima de riesgo y no aparece ninguna mención a los eurobonos.
En definitiva, que propuestas no es que haya muchas en el programa del PP… eso sí, un balance de lo bien que lo ha hacho Rajoy con lo mal que lo dejó Zapatero tienes para aburrirte.
UPyD
Sobre el Banco Central Europeo proponen que su financiación a las entidades esté vinculada a la concesión de préstamos a las pymes y que acepte, en última instancia, el papel de prestamista en las crisis de deuda pública. Sobre la democratización de esta banca central, únicamente proponen que su dirección sea refrendada por el Parlamento Europeo (prop 4). También pide que haya más españoles en ese órgano de dirección (prop 16).
Sobre la deuda, propone la mutualización* de la que haya sido creada por la crisis bancaria (prop 58.1).
PA
El Partido Andalucista, que tras la entrada de ayer ya sí ha publicado el programa en PDF, propone que el BCE esté al servicio de las pymes y de las personas y no de la banca.
Proponen la rescisión del rescate bancario y que las entidades rescatadas asuman su responsabilidad y ese dinero recaiga en la financiación de las empresas.
Sobre la deuda, al igual que UPyD, proponen la mutualización* de la deuda. Y además, exigen transparencia a la hora de auditar la deuda pública.
EQUO
Sobre el Banco Central Europeo, el partido verde propone una regulación más estricta y un control democrático en su propuesta 3.5:
- Que el objetivo del BCE sea actuar en favor al bienestar de los ciudadanos.
- Creación de un supervisor bancario único donde participe el Parlamento Europeo y los parlamentos de los diferentes Estados miembros.
- Reforma del estatuto del BCE.
- Financiación directa del BCE a los Estados miembros para que el sistema financiero privado no se lucre.
Sobre la deuda, se propone una auditoría en la que participen todos los Estados miembros para detectar qué parte es ilegítima.
Formación política | Propuestas/menciones |
IU | 15 |
PSOE | 1 |
PP | 0 |
UPyD | 4 |
PA | 4 |
EQUO | 6 |
Palabras buscadas en los programas: BCE, Banco Central Europeo, deuda, banca, sistema bancario, déficit, prima de riesgo, eurobonos
Notas
* Se trata de que un ente de la Unión Europea, emita deuda con la garantía de todos los países de la eurozona para que luego preste a su vez, (mediante préstamos denominados en euro y no en moneda nacional de los distintos países), estos fondos a los distintos países de la eurozona